El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
A fondo

Las 5 afecciones que pueden confundirse con cáncer de próstata

Publicado:
Una detección y diagnóstico precisos son cruciales para combatir el cáncer que más afecta a los hombres en todo el mundo.
Las 5 afecciones que pueden confundirse con cáncer de próstata

El cáncer de próstata es el tipo de cáncer más común entre los hombres a nivel global y la segunda causa de muerte por cáncer, después del de pulmón. Una detección y diagnóstico precisos son claves para seleccionar un tratamiento oportuno que evite consecuencias más graves, como la metástasis.

Sin embargo, los síntomas de este cáncer no siempre son claros o específicos, ya que a menudo son similares a los de otras afecciones. Para ayudar a distinguirlas, los expertos en salud James Myhre y Dennis Sifris, del portal People, señalan cinco condiciones médicas cuyos síntomas podrían confundirse con esta enfermedad y explican cómo diferenciarlas.

1. Hiperplasia prostática benigna

Este es el término médico para referirse al agrandamiento de próstata. La afección es benigna y puede causar los siguientes síntomas a pesar de no ser cancerosa:

  • Micción frecuente.
  • Dificultad para iniciar o detener el proceso de orinar.
  • Flujo de orina débil.
  • Dolor al orinar.
  • Pérdida de orina.
  • Necesidad de orinar por la noche.
  • Incapacidad de realizar la micción.

Los expertos señalan que esta afección también puede causar elevaciones del antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés), uno de los indicadores más comunes para identificar la presencia de cáncer de próstata.

Para descartar el cáncer de próstata, los médicos ordenarán pruebas adicionales como análisis de orina, examen rectal digital, resonancia magnética o biopsia de próstata.

2. Prostatitis

Es una inflamación de la glándula prostática comúnmente producida por una infección bacteriana. Sus síntomas son los siguientes:

  • Micción frecuente.
  • Dolor al orinar.
  • Dolor lumbar.
  • Fiebre.

Los síntomas de la prostatitis se diferencian de los del cáncer de próstata porque estos suelen aparecer de forma repentina e intermitente.

El dolor en el perineo, una zona entre el ano y los genitales, es característico de esta afección. De hecho, los expertos señalan que la principal diferencia entre prostatitis y cáncer de próstata sale a la luz al momento del examen de tacto rectal. Mientras que la prostatitis normalmente presenta molestias y dolor al tacto, el cáncer permanece indoloro.

3. Quistes prostáticos

Son cavidades anormales, a menudo llenas de líquido, que se forman dentro o alrededor de la glándula prostática. Estos quistes son benignos y normalmente asintomáticos y se detectan por casualidad durante pruebas realizadas por otros motivos.

Pese a ello, la imagen por resonancia magnética o ecografía de esos quistes puede causar confusión debido a que es muy similar al cáncer de próstata. Al igual que en la hiperplasia, su presencia puede elevar los niveles de PSA.

Solo un examen detallado puede corroborar o descartar el cáncer de próstata. Los quistes prostáticos suelen tener una forma ovalada, bien definida y lisa, mientras que los tumores cancerígenos suelen ser irregulares y con bordes difusos.

4. Cistitis aguda

Es una infección bacteriana del tracto urinario que afecta a la vejiga. Sus síntomas son:

  • Necesidad frecuente y urgente de orinar.
  • Ardor al orinar.
  • Dolor o presión en la parte inferior del abdomen o la espalda.
  • Sangre en la orina.
  • Malestar general.

Para excluir el cáncer de próstata los médicos ordenan un cultivo de orina, y si en él se encuentran bacterias significa que no es cáncer.

Cuando el caso lo amerita, se ordena una cistoscopia, un procedimiento que inspecciona la vejiga y obtiene una muestra de tejido para hacer cualquier descarte.

5. Atrofia prostática

Es la reducción o deterioro de la glándula prostática. Es una afección benigna que ocurre como parte de las consecuencias naturales del envejecimiento. Esta enfermedad puede surgir como efecto secundario de radioterapias o terapias hormonales previas para tratar el cáncer de próstata.

Para diferenciarla, los médicos pueden solicitar una evaluación microscópica de una muestra de tejido con un patólogo experto para identificar las diferencias en la estructura celular de esta y el cáncer.

Independientemente de todas estas distinciones, los expertos recomiendan acudir a un médico especializado ante cualquier sospecha o malestar, ya que el cáncer de próstata difícilmente podrá ser diagnosticado por sus síntomas. Solo una investigación profunda, acompañada de los estudios adecuados, podrá descartar o confirmar cualquier sospecha.

RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7