
Anuncian el mayor hallazgo arqueológico en décadas en Perú

La Fundación Mundial de Monumentos (WMF, por sus siglas en inglés) anunció este miércoles el hallazgo de 104 estructuras prehispánicas en el complejo Gran Pajatén, en la selva del noreste de Perú. Se trata del mayor descubrimiento arqueológico en el país desde 1980, cuando fueron descubiertas otras 26 en la misma zona.
Para WMF, se trata de uno de los restos arqueológicos más enigmáticos y arquitectónicamente significativos de la civilización Chachapoya, que vivió en los Andes del noreste peruano entre los siglos VII y XVI, ya que ayudará a tener un mayor conocimiento sobre las costumbres de la época.
El complejo está situado en el Parque Nacional del Río Abieso, en una zona categorizada como Patrimonio Mundial Mixto por la Unesco. Instalado a entre 2.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar, cuenta con sofisticados centros urbanos, plataformas ceremoniales, estructuras funerarias en acantilados y terrazas agrícolas.

Allí se trabajó con una tecnología de escaneo conocida como LiDAR, fotogrametría, registros topográficos y análisis tecnomorfológico. De esta manera, se pudo conocer qué había debajo del bosque amazónico, generar mapas de alta precisión e interpretar las técnicas de construcción y la relación con el entorno.
Además, respecto de la comprensión del sitio, WMF detalló que junto con una red de caminos prehispánicos cercanos que conectan Gran Pajatén con otros sitios como La Playa, Papayas y Los Pinchudos, estos hallazgos apoyan una interpretación más amplia del complejo como parte de un territorio jerárquico bien conectado.
"Este descubrimiento amplía radicalmente nuestra comprensión de Gran Pajatén y plantea nuevas preguntas sobre el papel del sitio en el mundo Chachapoya. La evidencia ahora confirma que no es un complejo aislado sino parte de una red articulada de asentamientos prehispánicos de diferentes períodos", explicó Juan Pablo de la Puente Brunke, director ejecutivo de WMF en Perú.

Por su parte, el arqueólogo Aldo Bolaños, director del proyecto de campo, afirmó que, a partir de "todo este conocimiento", están "preparados para iniciar un debate acerca de estos grupos humanos de la cultura Chachapoyas que ocuparon el valle del río Montecristo".
"Lo que hace que este momento sea tan significativo no es solo la escala de lo que se ha descubierto, sino cómo fuimos capaces de hacerlo", sumó Bénédicte de Montlaur, presidenta y CEO de WMF. "Utilizando tecnología avanzada, nuestro equipo ha podido reunir una extraordinaria documentación visual y científica que da vida al Gran Pajatén, preservando su delicado entorno. Aunque el sitio en sí sigue fuera del alcance de la mayoría, estas herramientas nos permitirán compartir sus historias ampliamente a través de una narración digital reflexiva e inmersiva", concluyó.