El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

¿Qué es un avión de combate de quinta generación?

Publicado:
Estas aeronaves representan la cúspide tecnológica en aviación militar, al integrar los sistemas más avanzados en sigilo, radar y aviónica, superando ampliamente a generaciones anteriores.
¿Qué es un avión de combate de quinta generación?

Las fuerzas aéreas de todo el mundo han adoptado desde la década de 1970 una clasificación no oficial, aunque ampliamente utilizada, para categorizar los aviones de combate por generaciones tecnológicas. Este sistema se ha convertido en un estándar de referencia en la industria de defensa para evaluar las capacidades operativas de las aeronaves.

Los cazas de quinta generación representan la categoría más avanzada dentro de la aviación militar hoy en día. A diferencia de sus predecesores, estos aviones reúnen lo último en tecnología de sigilo, radar y aviónica.

Sin embargo, su evolución no radica solo en la incorporación de nuevas características, sino en un cambio profundo en la concepción del combate aéreo, donde la superioridad ya no depende exclusivamente del rendimiento físico, sino del dominio de la información, la invisibilidad electromagnética y la integración de sistemas.

Los pilares de la quinta generación

1. Sigilo

El sigilo es una de las claves del éxito de los cazas de quinta generación. Gracias a materiales avanzados y formas aerodinámicas diseñadas para desviar o absorber las ondas de radar e infrarrojas, estos aviones pueden pasar desapercibidos ante los sistemas de defensa enemigos, aumentando sus probabilidades de supervivencia.

2. Maniobrabilidad

Dentro de las capacidades que definen a los cazas de quinta generación, la maniobrabilidad ocupa un lugar importante. Esta se logra gracias a una elevada relación empuje-peso de sus motores y a los sistemas de control de vuelo avanzados, que permiten ejecutar maniobras extremas con precisión, incluso en condiciones de combate aéreo cerrado.

3. Aviónica

Los sistemas de aviónica avanzada son esenciales para optimizar la conciencia situacional de los pilotos. A través de la integración de múltiples sensores, radares y sistemas de guerra electrónica, estas plataformas permiten interpretar el entorno de combate en tiempo real y facilitan la toma de decisiones precisas.

4. Redes

Los enlaces de datos seguros constituyen un componente esencial en los aviones de quinta generación, ya que permiten el intercambio de información táctica en tiempo real con otras aeronaves, centros de mando y plataformas terrestres. Esta red mejora la conciencia situacional y la coordinación operativa, por lo que los pilotos pueden actuar con mayor precisión y rapidez en escenarios dinámicos y de alta complejidad.

5. Armas

Los cazas de quinta generación están diseñados para transportar una amplia variedad de armamento, que incluye misiles aire-aire, bombas de precisión y bombas guiadas. Gracias a sus bahías internas, pueden llevar esta carga de forma sigilosa y aerodinámicamente eficiente, lo que les permite adaptarse rápidamente a distintos escenarios tácticos manteniendo sus capacidades furtivas.

6. Supercrucero

Otro rasgo distintivo de las aeronaves de quinta generación es su capacidad para volar a velocidades supersónicas sin emplear postcombustión. Esta función, denominada 'supercrucero', les permite mantener velocidades elevadas con menor consumo de combustible. Los cazas antiguos, en cambio, solo alcanzan esa velocidad por poco tiempo y con alto consumo de combustible.

Modelos destacados en operación  

Entre los principales exponentes de la quinta generación de cazas de combate se encuentran el Su-57 ruso, el F-35 Lightning II y el F-22 Raptor, desarrollados por Estados Unidos y el Chengdu J-20 de China.

La Fuerza Aérea de EE. UU. prevé que el F-35 reemplazará a dos de sus aviones más utilizados en las últimas décadas: el F-16 y el A-10. El nuevo modelo supera a sus predecesores en capacidad de supervivencia en entornos de alto riesgo, gracias a su sigilo mejorado y aviónica avanzada. Estas características proporcionan a los pilotos mayor conciencia situacional y menor exposición a amenazas en combate.

El Su-57 ruso, el mejor de los mejores

El Su-57, fabricado por la compañía rusa Sukhoi, presenta mejores características tácticas y técnicas con respecto al F-35. El caza ruso puede volar a una altitud máxima de 20 kilómetros, superando a su contraparte estadounidense, cuya altitud tope es de 18,2 km.

En cuanto a velocidad, el Su-57 alcanza los 2.600 kilómetros por hora, frente a los 1.930 del F-35. También presenta una mayor autonomía de vuelo: hasta 5,8 horas, más del doble que las 2,36 horas que puede mantenerse en el aire el modelo estadounidense.

La capacidad de carga del Su-57 también resulta superior, ya que puede transportar hasta 10.000 kilogramos de armamento, 1.800 más que el F-35, cuyo límite es de 8.200. Además, el caza ruso está diseñado para despegar y aterrizar en distancias cortas y es capaz de mantener el vuelo supersónico sin necesidad de poscombustión.

En contraste, el F-35 no dispone de estas características, aunque su versión B, desarrollada para la Armada y el Cuerpo de Marines de EE.UU., tiene la capacidad de despegue vertical y aterrizaje en portaaviones.

Por otro lado, el F-35 figura entre los aviones de combate más costosos jamás construidos, con un precio por unidad que oscila entre los 80 y 110 millones de dólares, según la versión. A esto se suma un coste operativo a lo largo de su vida útil que se estima en más de 1,5 billones de dólares para todo el programa. En cambio, el Su-57 resulta considerablemente más económico: su precio por unidad se calcula en entre 35 y 40 millones de dólares, es decir, menos de la mitad del costo de un F-35.

Los expertos señalan que el Chengdu J-20, aunque es más visible al radar que los cazas estadounidenses de quinta generación, sigue siendo mucho más difícil de detectar que modelos más antiguos como el F-15 o el Su-27. Asimismo, mencionan que su tecnología furtiva funciona mejor en ataques frontales, pero es más vulnerable a la detección desde los costados o por detrás. Recientemente se informó que el Chengdu J-20 contará con dos plazas para alojar un equipo conformado por un piloto y oficial de operaciones.

¿Preparados para la próxima generación?

Ante los constantes avances en tecnología militar, ya está en desarrollo la próxima generación de cazas. No obstante, se estima que estas aeronaves de sexta generación no alcanzarán capacidad operativa antes de la próxima década.

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7