
La trama que pone en duda la "transparencia" electoral en Colombia

Una publicación del presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha desatado una gran polémica por poner en duda la "transparencia" de los comicios que se celebrarán en el país sudamericano en 2026.
El sorpresivo posteo del mandatario desató la ira de la oposición, que vertió severas críticas al mandatario, por considerar que quiere "deslegitimar" el proceso comicial.
"Ya se le vieron las verdaderas intenciones a Gustavo Petro: su pataleta con Thomas Greg no es por los pasaportes, es porque al ver que no tiene futuro en las próximas elecciones, quiere deslegitimar el sistema que lo eligió. Los colombianos no lo quieren más allá de 2026", escribieron desde el partido Cambio Radical.
Indime subcontrató a Thomas and Gregg para hacer las cédulas y en el Kit para votar se puede hacer fraude físico.Solo la investigación de la superintendencia de industria y comercio, que debe continuar, mostrará si hubo prácticas restrictivas a la libre competencia en la…
— Gustavo Petro (@petrogustavo) July 9, 2025
Desde el conservador Centro Democrático (CD) también hubo dardos. "Resulta que Petro, quien fue elegido congresista, alcalde de Bogotá y presidente bajo la logística de Thomas Greg & Sons, ahora cuestiona la idoneidad de esa misma compañía. ¿Está admitiendo que sus propias elecciones fueron irregulares? ¿O simplemente está sembrando dudas para desconocer los resultados de 2026 si no le favorecen?", cuestionó la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal.
Hoy, con más detalle, Petro argumentó que sus dudas se deben precisamente a la participación de la empresa Thomas Greg & Sons (TGS), que ha sido adjudicada en un millonario contrato con la Registraduría Nacional del Estado Civil para la logística electoral. La firma fue la única oferente que avanzó en la licitación.
En su criterio, la contratación de la firma para hacer las cédulas y el kit para votar podría dar pie al "fraude físico". En su alegato, el mandatario recalcó que "solo la investigación de la Superintendencia de Industria y Comercio, que debe continuar, mostrará si hubo prácticas restrictivas a la libre competencia en la Registraduría".

Un lío añejo
La postura de Petro contra TGS no es nueva. La firma es la misma que desató un polémico caso por la emisión de pasaportes en ese país y, según el mandatario, la Procuraduría impidió una investigación de libre competencia sobre esa empresa.
TGS ha estado al frente de la emisión de pasaportes en Colombia por más de 17 años y el gobierno de Petro se rehúsa a renovar una vez más su contrato, que vence en agosto próximo. La disputa, que se ha extendido durante al menos dos años, provocó la salida de dos cancilleres.
En octubre de 2024, Colombia firmó con Portugal un memorando de entendimiento para que la Casa de la Moneda del país europeo apoye técnicamente a la Imprenta Nacional colombiana en la fabricación de pasaportes, pero la ahora excanciller Laura Sarabia dijo que no estaban dadas las condiciones para asumir la emisión, por lo que pidió la extensión del contrato con TGS hasta 2026. Petro no aceptó y ella renunció.