El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

¿De quién es el pisco? Un fallo pone fin a una histórica batalla

Publicado:
Un conflicto judicial, que se extendió por más de dos décadas, fue resuelto en India por la Corte Superior de Delhi.
¿De quién es el pisco? Un fallo pone fin a una histórica batalla

La polémica batalla cultural y legal por la propiedad de la denominación "Pisco" para el aguardiente obtenido por la destilación de vinos de uva "pisquera" y hecho en los Andes suramericanos, ha llegado a su fin tras un fallo judicial que resolvió el conflicto protagonizado entre Perú y Chile.

A través de un fallo de la Corte Superior de Delhi, en India, se determinó que la indicación "Pisco" para la bebida alcohólica tradicional y originaria del siglo XVI, sea utilizada para identificar tanto al licor producido en Perú como en Chile.

La sentencia, citada por el medio chileno ADN Radio, señala que en India se debe revocar la exclusividad que ostentaba Perú sobre la indicación geográfica "Pisco". Por ello, ordenó modificar el registro a "Peruvian Pisco" y bajo esa misma línea se permitirá que el destilado de origen chileno sea identificado como "Chilean Pisco".

El conflicto, que se prolongó durante más de 20 años en las autoridades de propiedad industrial de la India, consiguió poner fin a la batalla por comercializar legalmente el pisco de ambos países en ese país asiático.

"La decisión establece que los viñedos de Perú y Chile pueden vender su brandy de uvas como 'pisco' en India, siempre que el etiquetado indique claramente el país de origen", indicó el medio India Livemint, que tuvo acceso al fallo.

"Este fallo es un triunfo histórico para Chile. Es la validación de años de trabajo, investigación y defensa de un producto que nace en los valles de Atacama y Coquimbo, pero que representa a todo el país en el mundo", dijo Francisco Munizaga, presidente de Pisco Chile A.G., citado por ADN Radio.

¿Ambos son el mismo pisco?

El pisco peruano cuenta con un registro legal proporcionado por una Indicación Geográfica Protegida (IGP). Su producción se ejecuta en regiones como Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

El pisco peruano se caracteriza por la destilación de uvas pisqueras, donde se desechan las cabezas y colas, no se añade agua ni azúcar, y no se añeja en barrica. Por ello se le considera como un destilado más puro.

Por su parte, el pisco chileno cuenta con una Denominación de Origen Controlado (DOC)y se produce principalmente en las regiones de Atacama y Coquimbo.

La principal diferencia con el pisco peruano, es que en Chile se permite la adición de agua para ajustar el grado alcohólico del licor, proceso que está prohibido en Perú.

A pesar de este fallo en India, la polémica disputa por el pisco entre Perú y Chile se mantiene y seguramente está lejos de llegar a un final.

Tanto productores como autoridades de ambos países se mantienen firmes en su posición, especialmente desde Perú, que afirma que la bebida tuvo sus orígenes históricos en sus tierras, a pesar que Chile fue el primer país en registrarla legalmente en 1931.

Si te parece interesante, ¡compártelo con tus amigos!

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7