El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, aseguró este jueves que la voladura de una pequeña embarcación que, supuestamente, transportaba drogas en aguas internacionales del mar Caribe, nunca tuvo lugar, pese a las afirmaciones del Gobierno de EE.UU.
"Hasta este momento todo apunta que el video fue hecho a través de inteligencia artificial", sostuvo el alto funcionario, quien también destacó que "de haber ocurrido" ese evento, el proceder estadounidense habría estado "totalmente al margen" de lo que consagra el derecho internacional.
"Lo primero es que, de haber ocurrido el hecho –que no ocurrió–, lo primero era buscar detener sin aniquilar, sin combate previo a esa presunta embarcación que no han dicho las coordenadas, de dónde salió, cómo salió, quiénes estaban allí, etcétera, etcétera", argumentó.
🟡#EnVideo | El Fiscal General Tarek William Saab, ofreció un balance desde la Plaza Bolívar de Baruta, en el marco de la jornada “Ministerio Público va a tu comunidad”, durante su intervención denunció lo que calificó como una “operación de falsa bandera” impulsada por EE. UU. a… pic.twitter.com/dD88inl8JY
— Globovisión (@globovision) September 4, 2025
Desde otro ángulo, Saab cuestionó que Washington use de pretexto la lucha contra el narcotráfico para promover acciones destinadas a cambiar por la fuerza el rumbo político de la nación bolivariana.
"Es sumamente burdo, inaceptable que se utilice la presunta lucha, en este caso, contra el narcotráfico por parte de los EE.UU. para, en este caso, generar internamente una implosión en nuestro país, buscar excusas baratas, pero sumamente graves, para intervenir militarmente en nuestra nación, bajo la falsa acción de querer combatir al narcotráfico", alegó.
Dudas e inconsistencias
El titular del Ministerio Público venezolano se suma a otras voces que han puesto en cuestión la autenticidad del video difundido el martes por el presidente estadounidense, Donald Trump, como respaldo al hundimiento de una embarcación que, dijo, "transportaba droga, mucha droga" procedente de Venezuela. Su versión fue apoyada por el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, quien se refirió al evento como "un ataque letal" y aseveró que el barco era operado por una "organización narcoterrorista".
Empero, ninguno de los dos ofreció detalles acerca del lugar en el que sucedió el ataque a la embarcación ni tampoco cómo se determinó su punto de partida o se identificó al cártel que estaba a cargo del traslado del presunto cargamento de drogas.
Tras esto, el ministro de Información y Comunicación de Venezuela, Freddy Ñáñez, sometió la pieza a un análisis de autenticidad en la plataforma Gemini, según el cual el audiovisual muy probablemente habría sido creado con inteligencia artificial.
"Parece que Marco Rubio sigue mintiéndole a su presidente: luego de meterlo en un callejón sin salida, ahora le da como 'prueba' un video con IA (así comprobado)", escribió Ñáñez, luego de mostrar las inconsistencias identificadas por la plataforma de inteligencia artificial generativa.
Posteriormente, el ministro de Interior, Justicia y Paz venezolano, Diosdado Cabello, analizó detalladamente el video de la voladura de una pequeña embarcación en la que, según Washington, perecieron 11 personas.
A contrapelo de esa versión, Cabello mostró que, de acuerdo con lo que se aprecia en las imágenes, en el bote pesquero viajaban solo cinco personas y aludió a otros datos incoherentes en la narrativa estadounidense, como el hecho de que, pese al tamaño del barco, supuestamente se transportaba una gran cantidad de drogas, o la diferencia en la apariencia de la parte delantera del barco en dos momentos distintos de la grabación.
Más allá de las diatribas sobre la veracidad del video, para las autoridades venezolanas, el despliegue militar estadounidense en el Caribe tiene una intención distinta a la que han declarado los funcionarios de la Administración Trump: apropiarse de las riquezas naturales del país y promover un cambio de régimen.
- En agosto pasado, medios internacionales anunciaron un despliegue militar estadounidense en el Caribe sur para supuestamente enfrentar a los cárteles de la droga. Del mismo modo, la fiscal general de EE.UU., Pamela Bondi, duplicó la recompensa por información que condujera al arresto de Maduro, bajo la acusación infundada de liderar un "cartel de narcotráfico".
- Tras el anuncio de las operaciones de EE.UU. en el Caribe, Maduro convocó a jornadas de alistamiento masivo en la milicia durante dos fines de semana consecutivos. Según cifras oficiales, 8,2 millones de personas acudieron al llamado.
- Caracas denuncia que las acciones hostiles de EE.UU. pretenden dar un "zarpazo terrorista militar" para deponer a Maduro, tras calificar el despliegue militar de Washington como una "amenaza" para la paz de Venezuela y la región.
Pese al aumento de las fricciones, Maduro mantiene los canales "maltrechos" de comunicación con Washington y se mostró abierto al diálogo con su homólogo Donald Trump, siempre que no se imponga la "diplomacia de las cañoñeras" del secretario de Estado, Marco Rubio.