El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

Petro sobre EE.UU. en el Caribe: "O nos callamos ahora y vemos caer las bombas o nos unimos"

Publicado:
Junto a Lula, el presidente colombiano alertó sobre los riesgos que se ciernen en América Latina.
Petro sobre EE.UU. en el Caribe: "O nos callamos ahora y vemos caer las bombas o nos unimos"

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, instó este martes a los países latinoamericanos a unirse en defensa de la paz de la región, en medio de la tensión creciente por el despliegue militar de EE.UU. en el Caribe, justo al frente de las costas venezolanas.

Durante la ceremonia de inauguración del Centro de Cooperación Policial Internacional de la Amazonía (CCPI), en la ciudad brasileña de Manaos, Petro criticaba el "genocidio" de Israel sobre la Franja de Gaza, hasta que dejó una advertencia en el aire.

"No se puede defender a un gobierno que esté al lado de los genocidas. Si no, caerán las bombas sobre nosotros", afirmó Petro, antes de referirse al asesinato de 11 civiles en el Caribe, que habrían muerto tras ser bombardeados por EE.UU. Según la Casa Blanca, en la pequeña embarcación había un supuesto cargamento de droga. 

En la misma línea, ratificó que "Colombia no prestará su territorio para ninguna invasión de ningún país vecino". Indignado, abogó por una solución consensuada entre los venezolanos a su conflicto interno. "¿Entonces nos van a decir que se resuelve con misiles, como en Palestina? ¡¿Qué es eso?!", interrogó.

En compañía del mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y la vicepresidenta de Ecuador, María José Pinto, alertó sobre los peligros de mantener un mutismo al respecto. "Nos caerán las bombas en Bogotá, en Manaos y en Río de Janeiro", sostuvo.

"Y entonces, o nos callamos ahora y vemos caer esas bombas, matando a nuestros propios niños, o nos paramos y nos unimos, vicepresidenta del Ecuador, es América Latina, no los EE.UU.", enfatizó Petro en medio de aplausos.

Seguidamente, resaltó que es posible dialogar con las autoridades en EE.UU. de "tú a tú" para resolver los problemas comunes. "Lo hemos hecho muchas veces", subrayó el dignatario colombiano.

"Es la irracionalidad: ¿son las bombas antes que la palabra? Los humanos hablamos y los inhumanos se tiran bombas entre ellos", expresó.

Elevada tensión

  • En agosto pasado, medios internacionales reseñaron un despliegue militar estadounidense en el Caribe sur para, supuestamente, enfrentar a los cárteles de la droga. Del mismo modo, la fiscal general de EE.UU., Pamela Bondi, duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por información que condujera al arresto del presidente venezolano, Nicolás Maduro, bajo la acusación de liderar un "cártel de narcotráfico".
  • Esto ha sido denunciado por Caracas como maniobras orientadas a forzar un cambio político y apoderarse de los recursos naturales que posee el país suramericano. 
  • Para hacer frente al despliegue estadounidense, Maduro llamó al alistamiento voluntario en la Milicia Bolivariana para la defensa de la soberanía del país. Hasta el momento se han inscrito 8,2 millones de personas.
  • Por su parte, el mandatario de EE.UU., Donald Trump, amenazó con derribar aviones militares venezolanos, si ponían a EE.UU. "en una posición peligrosa".  
comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7