El presidente de Colombia, Gustavo Petro, enfatizó este martes que el territorio colombiano no será utilizado para invadir ninguna nación de la zona, en medio de la tensión desatada por el despliegue militar de EE.UU. en el Caribe, considerado como una amenaza por Venezuela.
"Colombia no prestará su territorio para ninguna invasión de ningún país vecino, ni ninguno de sus hombres, a menos que sea apátrida y genocida. ¿Cómo vamos a permitir una invasión en Venezuela", declaró en medio de aplausos en la inauguración del Centro de Cooperación Policial Internacional de la Amazonía (CCPI), en la ciudad brasileña de Manaos.
Petro manifestó que un conflicto interno, como el de Venezuela, solo se soluciona dialogando entre las partes. "¿Entonces nos van a decir que se resuelve con misiles, como en Palestina? ¿Qué es eso en la Patria de Bolívar, el Libertador?", cuestionó.
En la misma línea, abogó por impulsar una nueva ronda de conversaciones entre los actores políticos de su país vecino. "[Que se] vuelva a plantear el diálogo político en Venezuela porque el pueblo venezolano todo tiene que unirse, porque la amenaza es de invasión", aseguró.
En compañía del mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y la vicepresidenta de Ecuador, María José Pinto, alertó sobre los peligros de mantener un mutismo regional ante el despliegue militar de EE.UU. en el Caribe sur, luego de que la Casa Blanca informara del bombardeo a una pequeña embarcación que supuestamente transportaba drogas y procedía de Venezuela.
"Nos caerán las bombas en Bogotá, en Manaos y en Río de Janeiro", dijo Petro, quien volvió a rechazar el ataque militar desproporciónalas contra una lancha. El hecho, sobre el que EE.UU. aún no ha dado detalles, habría dejado un saldo 11 muertos.
🇨🇴❗️Petro sobre EE.UU. en el Caribe: "O nos callamos ahora y vemos caer las bombas o nos UNIMOS"El mandatario ratificó que "Colombia no prestará su territorio para ninguna invasión de ningún país vecino".📌https://t.co/6D6BUkjxTopic.twitter.com/ZD1POsfhHT
— RT en Español (@ActualidadRT) September 9, 2025
Elevada tensión
- En agosto pasado, medios internacionales reseñaron un despliegue militar estadounidense en el Caribe sur para, supuestamente, enfrentar a los cárteles de la droga. Del mismo modo, la fiscal general de EE.UU., Pamela Bondi, duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por información que condujera al arresto del presidente venezolano, Nicolás Maduro, bajo la acusación de liderar un "cártel de narcotráfico".
- Esto ha sido denunciado por Caracas como maniobras orientadas a forzar un cambio político y apoderarse de los recursos naturales que posee el país suramericano.
- Para hacer frente al despliegue estadounidense, Maduro llamó al alistamiento voluntario en la Milicia Bolivariana para la defensa de la soberanía del país. Hasta el momento se han inscrito 8,2 millones de personas.
- Por su parte, el mandatario de EE.UU., Donald Trump, amenazó con derribar aviones militares venezolanos, si ponían a EE.UU. "en una posición peligrosa".