El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

Así transcurren las megamaniobras de Rusia y Bielorrusia con total transparencia

Publicado:
Este simulacro a gran escala, que se lleva a cabo del 12 al 16 de septiembre en campos de entrenamiento de ambos países y en aguas de los mares Báltico y de Barents, mantiene una constante atención internacional.
Así transcurren las megamaniobras de Rusia y Bielorrusia con total transparencia

Los ejercicios estratégicos conjuntos Západ-2025 entre Rusia y Bielorrusia, que se desarrollan del 12 al 16 de septiembre, han captado una significativa atención internacional con la presencia de observadores de 23 países, incluidos representantes de tres miembros de la OTAN: Estados Unidos, Turquía y Hungría. Las maniobras se realizan en polígonos de ambas naciones y en los mares Báltico y Barents.

El objetivo de los ejercicios es mejorar las habilidades del personal militar, la interoperabilidad y el entrenamiento de campo de las tropas para garantizar la seguridad regional y realizar tareas de mantenimiento de la paz.

Operaciones militares en múltiples escenarios

Durante el simulacro se abordan aspectos relacionados con el control de tropas en caso de una agresión contra uno de los dos Estados, diversas opciones de acciones conjuntas para neutralizar amenazas y estabilizar la situación en sus fronteras.

El viceministro de Defensa de Bielorrusia, Alexánder Naúmenko, destacó la "plena coordinación e interacción en todos los niveles, desde el estratégico hasta el táctico". El Ministerio de Defensa de Rusia, por su parte, difundió imágenes que muestran las maniobras de las unidades rusas durante el entrenamiento.

Así, durante los ejercicios, las fuerzas de la Flota del Norte y de la Flota del Báltico de Rusia realizaron una serie de ejercicios de combate, incluidos disparos de misiles hipersónicos Tsirkón y el repelimiento de ataques de lanchas no tripuladas enemigas. El submarino nuclear Arjánguelsk, de la Flota del Norte, lanzó un misil Kalibr en el mar de Barents.

La aviación de la Flota del Norte realizó el redespliegue planificado de más de 20 aeronaves a aeródromos de reserva durante la simulación de un ataque enemigo. También se llevó a cabo el despliegue de un grupo expedicionario ártico en zonas designadas, entre otros movimientos.

Transparencia y diálogo con observadores internacionales

El Ministerio de Defensa bielorruso informó que su titular, Víktor Jrenin, se reunió con dos agregados militares estadounidenses en el campo de entrenamiento, donde los representantes de EE.UU. agradecieron formalmente la invitación a observar los ejercicios.

En sus declaraciones, Jrenin enfatizó el compromiso de transparencia por parte de los organizadores, destacando un alto nivel de apertura al afirmar que "no tenemos nada que ocultar". Añadió que "estamos interesados en reducir la tensión en la región de Europa del Este y, para ello, estamos tomando pasos prácticos reales".

El ministro subrayó que los observadores tendrían acceso completo a las actividades. "Les mostraremos todo lo que les interese. Todo lo que quieran. Pueden ir allí, mirar y hablar con la gente", dijo.

Reacción del Occidente

Sin embargo, estas maniobras han provocado una reacción crítica y preocupación por parte de varios países occidentales. El primer ministro polaco, Donald Tusk, incluso antes del inicio de los ejercicios, amenazó a Bielorrusia con aplicar "medidas especiales" y acusó tanto a Moscú como a Minsk de llevar a cabo maniobras que "simulan un ataque, no una defensa", repitiendo la narrativa occidental sobre los supuestos planes de Rusia de atacar Europa.

En vísperas del inicio de las maniobras, Polonia anunció el cierre de su frontera con Bielorrusia. Las restricciones entraron en vigor durante la noche del 11 al 12 de septiembre y afectaron tanto a los pasos fronterizos para vehículos como a los ferroviarios. Según el Ministerio del Interior polaco, estas maniobras "están dirigidas directamente contra Polonia y la Unión Europea".

Por su parte, el portavoz del presidente ruso, Dmitri Peskov, atribuyó la preocupación occidental a la "postura hostil" hacia Rusia, recordando las palabras del mandatario Vladímir Putin: "Rusia nunca ha amenazado a nadie ni amenaza a los países europeos. No fue Rusia la que avanzó hacia Europa con infraestructura militar, sino Europa, como parte de la OTAN —un instrumento de confrontación, no de paz ni estabilidad— la que se acercó a nuestras fronteras", afirmó. Subrayó que los ejercicios "no están dirigidos contra nadie" y forman parte de la cooperación militar entre aliados.

RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7