El presidente de Argentina, Javier Milei, se dirigió este lunes a la ciudadanía en cadena nacional para presentar el proyecto de Presupuesto 2026. Según adelantó el mandatario, el plan estará centrado en la meta de "déficit cero", que el Gobierno defiende como ancla de su programa económico y condición necesaria para estabilizar el país.
"El equilibrio fiscal es un principio no negociable", dijo Milei al explicar la base de la llamada "ley de leyes".
Se trata de una normativa anual clave para una buena gestión de los recursos del Estado, ya que, por medio de esta, se planifican los ingresos que recibirá el Gobierno y cómo se aplicarán para satisfacer las necesidades de la población en rubros como la seguridad social, educación, salud, seguridad y justicia, entre otros. Por ello, se busca siempre el consenso de todas las fuerzas políticas en el Congreso, aunque la Casa Rosada, sin mayoría en ambas cámaras, no tiene garantizada su aprobación.
Cadena Nacional del Presidente Javier Milei en la presentación del Presupuesto Nacional 2026.EN VIVO: https://t.co/VOwdwtaJax pic.twitter.com/JHHe1AnNl8
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) September 16, 2025
"Más allá del éxito de nuestra gestión, entendemos que muchos no lo perciban en su realidad", dijo el presidente al justificar las medidas de ajuste. Y agregó que "lo peor ya pasó".
"El futuro de la argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal", dijo Milei. Y alertó: "Si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa en el país".
Mientras crecen las protestas y el malestar social por la caída del consumo y el poder adquisitivo de los salarios, el jefe de Estado apeló a la paciencia de la sociedad para sostener las medidas de equilibrio fiscal: "Los argentinos son los protagonistas de este proceso, son quienes han emprendido el arduo camino de crecer y abrazar las ideas de la libertad. El temple de los argentinos es heroico, y por eso les damos las gracias", sostuvo.
Desafíos políticos y económicos
La intervención de Milei llega en un contexto complejo: la inflación mensual se desaceleró a 1,9 % en agosto, aunque el índice interanual aún ronda entre 33 %, golpeando con fuerza el poder adquisitivo. El Ejecutivo sostiene que los ajustes permitieron sacar de la pobreza a 12 millones de personas, pero analistas advierten que las mediciones que cita el Ejecutivo son "engañosas", o que no contemplan gastos clave como alquileres, y que millones de personas continúan en situación de vulnerabilidad.
Milei también enfrenta crecientes cuestionamientos por sus vetos a leyes de ampliación del gasto en salud y educación, así como por los recortes en partidas sociales y obra pública. A esto se suma el malestar de sindicatos y organizaciones sociales, que en las últimas semanas intensificaron sus protestas contra la política de ajuste.
La cadena nacional se produce, además, tras la derrota electoral en las legislativas de la provincia de Buenos Aires, un revés que debilitó al oficialismo en su principal bastión opositor. El resultado dejó además preocupaciones en el oficialismo de cara a los comicios legislativos nacionales, que se realizarán el 26 de octubre.
En paralelo, los mercados mantienen la presión: el aumento del dólar, la caída de reservas y la volatilidad del peso condicionan el margen de maniobra del Gobierno, mientras los inversores esperan señales claras sobre la deuda y el vínculo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha expresado su respaldo al programa económico.
Con este mensaje, Milei intenta mostrar que los sacrificios del ajuste empiezan a dar resultados y que el rumbo fiscal, basado en el ajuste del gasto, es irreversible. Sin embargo, será clave para el Gobierno libertario lograr un repunte de la economía para contener el descontento social y recuperar terreno político en un escenario cada vez más desafiante.