El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

Expertos de la ONU advierten que EE.UU. comete "ejecuciones extrajudiciales" en el Caribe

Publicado:
Los especialistas de las Naciones Unidas denunciaron la comisión de dos masacres con un saldo mortal de 14 civiles acusados sin pruebas como presuntos narcos.
Expertos de la ONU advierten que EE.UU. comete "ejecuciones extrajudiciales" en el Caribe

Un grupo de expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó este martes que el Gobierno de EE.UU., a través de su denominada 'guerra contra el narcoterrorismo', comete ejecuciones extrajudiciales y viola el derecho internacional del mar, al lanzar misiles contra embarcaciones en el Caribe tras acusarlas —sin pruebas y sin que estas muestren resistencia armada— de que realizan supuestas acciones para el tráfico internacional de drogas.

A través de un comunicado divulgado por la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, el grupo de expertos integrado por Ben Saul, relator especial sobre la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo; Morris Tidball-Binz, relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias; y George Katrougalos, experto independiente sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo, los especialistas responsabilizaron a EE.UU. de la ejecución extrajudicial de personas en el Caribe.

De acuerdo con los especialistas, las personas fueron asesinadas por las tropas de EE.UU. en dos masacres perpetradas contra dos embarcaciones civiles. La primera reportada el 2 de septiembre de 2025, cuando las fuerzas armadas adscritas al Comando Sur lanzaron un ataque con misil a una lancha para matar a 11 personas y hundir la embarcación que supuestamente transportaba un importante alijo de drogas.

El segundo asesinato múltiple ejecutado por EE.UU. en el Caribe fue el 15 de septiembre, cuando las tropas estadounidenses volvieron a atacar otra lancha en la que iban a bordo tres personas que murieron bombardeadas por un misil del Comando Sur. En ambos ataques Washington informó —sin presentar pruebas— que las personas fallecidas por su accionar bélico eran supuestos "narcoterroristas" de nacionalidad venezolana.

"El derecho internacional no permite a los gobiernos simplemente asesinar a presuntos narcotraficantes", advirtieron los expertos, quienes recordaron que la legislación internacional obliga a combatir las actividades delictivas "de conformidad con el estado de derecho, incluso mediante la cooperación internacional". Además, indicaron que las organizaciones y personas vinculadas al narcotráfico "deben ser desmanteladas, investigadas y enjuiciadas"

Los expertos denuncian que la mencionada "guerra de EE.UU. contra los narcoterroristas" viola también el derecho a la vida, porque según lo estipulado por las leyes internacionales, "todos los países deben respetar el derecho a la vida, incluso al actuar en alta mar o en territorio extranjero". Además, la militarización por parte de EE.UU. contraviene la proclama de América Latina y el Caribe como zona de paz que los países de la región firmaron en 2014.

Sobre el derecho internacional

"El uso de fuerza potencialmente letal solo está permitido en defensa propia o de terceros ante una amenaza inminente a la vida. El ataque de EE.UU. también viola el derecho internacional del mar, que no autoriza ataques no provocados contra buques, exige el cumplimiento de criterios para interceptarlos e insiste en un enfoque policial, no militar, para el uso de la fuerza", indicaron los analistas.

Además, señalaron que para defender estas acciones, EE.UU. asegura que el 'Tren de Aragua', organización delictiva internacional señalada por Washington como "terrorista", habría organizado una supuesta "invasión" e "incursión depredadora" contra el territorio estadounidense.

Sin embargo, los expertos indican que "no hay evidencia" de que el Tren de Aragua "esté cometiendo un ataque armado contra EE.UU." que le permita al Pentágono argumentar el uso de "la fuerza militar" como medida de "defensa propia", a raíz de una supuesta "orden clasificada" firmada por el presidente Donald Trump en agosto de 2025 para realizar acciones bélicas en territorio extranjero o aguas internacionales contra cárteles de la droga en Latinoamérica, especialmente en países como México y Venezuela.

"El derecho internacional no permite el uso unilateral de la fuerza en el extranjero para combatir el terrorismo o el narcotráfico. Los ataques contra grupos del crimen organizado en territorio extranjero violarían la soberanía del otro país y podrían constituir un uso ilegal de la fuerza según la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional consuetudinario", alertaron los especialistas.

El grupo de la ONU también advierte que EE.UU. desplegó "importantes fuerzas navales, aéreas y terrestres en la región con el fin de disuadir el narcotráfico y el narcoterrorismo". Además, calificó en julio pasado al presunto 'Cártel de los Soles' como grupo terrorista y alegó —sin pruebas —que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, era su supuesto líder, lo que plantea la posibilidad de que Washington se permita avalar el uso de su fuerza militar directamente contra ese gobierno al argumentar su lucha contra el narco, una cuestión que el propio mandatario venezolano ha denunciado como un plan para intentar un cambio de régimen en su país.

"Instamos a EE.UU. a que abandone su ilegal guerra contra el narcoterrorismo. Según el derecho internacional, EE.UU. debe investigar de forma independiente a quienes ordenaron y perpetraron estos asesinatos, enjuiciar a los autores, independientemente de su rango en el gobierno, brindar reparación a las familias de las víctimas y garantizar que tales actos no se repitan jamás", expresaron.

RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7