La República Popular Democrática de Corea (RPDC) ha pasado la última década haciendo lo que pocos creían posible: transformarse silenciosamente en uno de los países nucleares más fuertemente armados del mundo.
A pesar de una economía en dificultades y sanciones aplastantes, Pionyang ha destinado enormes recursos a la tecnología de misiles, todo mientras financiaba simultáneamente su propio programa nuclear.
¿Cómo un país de este tamaño sostiene tal esfuerzo? La respuesta reside en su obsesión estratégica: construir un escudo de misiles nucleares capaz de disuadir a cualquier oponente, desde rivales regionales hasta Estados Unidos. Ese impulso ha llevado a la RPDC a las filas de las principales potencias nucleares junto con la India y Pakistán, y en ciertas tecnologías, como los vehículos planeadores hipersónicos maniobrables y los misiles balísticos intercontinentales móviles de combustible sólido, incluso podría haberlas superado.
En los últimos 2 años, Pionyang ha revelado nuevas generaciones de misiles intercontinentales, de medio y corto alcance, sistemas que se asemejan cada vez más a los de naciones mucho más ricas y que, en algunos casos, ya están desplegados. Comprender estas capacidades es esencial para intentar entender cómo ve la RPDC su propia seguridad y cómo pretende defenderla.
Misiles balísticos intercontinentales
El 11 de octubre de 2025, Pionyang realizó un gran desfile militar con motivo del 80.º aniversario del Partido del Trabajo de Corea (PTC). El PTC ha pasado décadas promoviendo un futuro nacional construido sobre los principios del Juche, y el desfile mostró los avances más recientes en la tecnología misilística y militar del país.
Uno de sus momentos clave fue la presentación del nuevo misil balístico intercontinental móvil Hwasong-20. El misil utiliza un diseño clásico de tres etapas y combustible sólido que recuerda a los sistemas Yars de Rusia, trasladado en un vehículo de 11 ejes que también sirve como plataforma de lanzamiento.

El Hwasong-20 pesa alrededor de 80 toneladas métricas y lleva un vehículo de reentrada múltiple e independientemente dirigible. Unas semanas antes del desfile, la RPDC probó un nuevo motor probablemente destinado a este misil. Se estima que su alcance puede superar los 15.000 kilómetros, lo que le daría a Pionyang la capacidad de alcanzar cualquier punto continental de Estados Unidos. El misil es un paso lógico en el esfuerzo del país por desarrollar los misiles balísticos intercontinentales móviles de combustible sólido. Aún no ha sido sometido a pruebas de vuelo, pero se esperan tales ensayos en los próximos meses, después de lo cual el sistema podría entrar en servicio.
Mientras tanto, el Hwasong-18 ya está desplegado en números limitados. Estos misiles también se mostraron en la exhibición Desarrollo de la Defensa Nacional 2025 y en el desfile, montados en un lanzador-transportador de nueve ejes. El Hwasong-18 es más ligero que el Hwasong-20 y se asemeja al Tópol-M ruso. Se estima que su alcance es de hasta 12.000 kilómetros. Es probable que el misil ya forme parte de las fuerzas de misiles estratégicos de Pionyang y haya reemplazado a los sistemas móviles más antiguos y pesados de combustible líquido. Fue exhibido y lanzado con éxito por primera vez en el 2023.
Junto con los sistemas de combustible sólido, Pionyang continúa probando cohetes más grandes de combustible líquido como el Hwasong-17. Mostrado por primera vez en el 2020 y lanzado con éxito en el 2022, el misil muestra claras influencias del diseño soviético. Pesa alrededor de 100 toneladas y se estima que tiene un alcance de hasta 15.000 kilómetros.

Un transportador pesado multi-eje mueve el misil al sitio de lanzamiento y lo eleva verticalmente, donde se completan los procedimientos de orientación y lanzamiento. Este proceso es más lento que con los sistemas modernos de combustible sólido, que realizan la orientación antes de la elevación.
Si hubieran existido transportadores de misiles multi-eje en la década de 1960, los primeros misiles móviles de Rusia también podrían haber sido diseños de combustible líquido de las oficinas de Vladímir Chelomey o Mijaíl Yangel. Pero la historia se desarrolló de manera diferente, lo que llevó al uso de misiles más ligeros de combustible sólido en plataformas móviles.
Es probable que estos misiles intercontinentales ya estén desplegados en la RPDC. ¿Cuántos hay? Esto es difícil de evaluar. Los datos disponibles sobre el arsenal nuclear norcoreano son extremadamente limitados, y la información sobre la producción de lanzadores solo ha aparecido en exposiciones militares recientes. Sin embargo, está claro que estas cifras siguen siendo pequeñas: solo se exhibieron 6 lanzadores del Hwasong-17. También parece que después de desarrollar sistemas de combustible sólido más avanzados, Pionyang redujo el trabajo en el Hwasong-17 más grande.
En general, la RPDC ahora puede tener aproximadamente una docena de misiles balísticos intercontinentales móviles desplegados, tanto de combustible líquido como sólido. Esto le da a Pionyang la capacidad de apuntar no solo a la región del Pacífico, sino también a cualquier punto continental de Estados Unidos.
Misiles balísticos de alcance medio
Los misiles con un alcance de 1.000 a 5.500 kilómetros entran en la categoría de alcance medio (MRBM, por sus siglas en inglés). Mientras que Estados Unidos y Rusia evitaron desarrollar tales sistemas durante décadas debido al Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio, la RPDC y otros Estados no enfrentaron tales restricciones. Como resultado, Pionyang ahora opera varios tipos de MRBM.
Lo que distingue a estos misiles es su diseño: muchos de ellos llevan vehículos planeadores hipersónicos maniobrables. El 2 de abril de 2024, la RPDC realizó su primer lanzamiento del misil hipersónico Hwasong-16B, que también se exhibió en el desfile en Pionyang.
Disparado desde un contenedor de transporte y lanzamiento montado en una plataforma móvil de siete ejes, este misil de combustible sólido lleva una ojiva planeadora hipersónica capaz de viajar en el borde de la atmósfera y alcanzar distancias de hasta 5.000 kilómetros. Los sistemas actuales de defensa antimisiles tienen dificultades para interceptar un vehículo planeador hipersónico maniobrable, lo que hace que el Hwasong-16B sea capaz de golpear objetivos en cualquier lugar del sudeste asiático o el Pacífico.
El lanzamiento del nuevo misil hipersónico de Corea del NorteEl cohete voló 650 kilómetros hacia el mar de Japón y el ensayo fue dirigido por el líder del país, Kim Jong-un. pic.twitter.com/qzqcz9W6g4
— Sepa Más (@Sepa_mass) April 3, 2024
Un desarrollo notable este año es la presentación del sistema Hwasong-11Ma, que lleva dos misiles con vehículos planeadores hipersónicos maniobrables y tiene un alcance estimado de al menos 1.000 kilómetros. El sistema aún no ha sido probado, pero apareció tanto en el desfile de Pionyang como en la exhibición 'Desarrollo de la Defensa Nacional 2025'. Es probable que las pruebas comiencen pronto, seguidas del despliegue. Su lanzador de cinco ejes ya se ha utilizado durante varios años con los misiles balísticos convencionales Hwasong-11, que se discutirán más adelante.
El nuevo Hwasong-11Ma tiene un propulsor más potente y un vehículo planeador hipersónico que, en teoría, podría desplegarse en una configuración no nuclear, si la RPDC ha resuelto los problemas de guía de precisión que requieren dichas ojivas. De ser así, el sistema representaría una seria amenaza para la Armada de EE.UU., ya que estos misiles podrían golpear portaviones lejos de la costa norcoreana, suponiendo que tales objetivos puedan ser detectados.
Otro sistema importante es el Pukguksong-2/KN-15, un misil móvil probado por primera vez en el 2017. Originalmente diseñado para lanzamiento desde submarinos, luego fue adaptado para lanzadores móviles terrestres. Este misil de combustible sólido tiene un alcance de hasta 1.500 kilómetros y puede ser capaz de llevar una carga útil nuclear, aunque no está claro si está desplegado actualmente. Al igual que otros sistemas, se ha mostrado durante desfiles y se ha producido en números suficientes para pruebas. Y sí, la RPDC posee misiles lanzados desde submarinos.
Misiles balísticos lanzados desde submarinos
El 6 de septiembre de 2023, el país botó su submarino de fabricación nacional más grande, el Héroe Kim Gun-ok, en Sinpo. El submarino está equipado con 4 lanzadores para misiles balísticos y 6 sistemas de lanzamiento para misiles de crucero de base naval.

Este primer submarino de misiles balísticos norcoreano transporta misiles Pukguksong-5, que tienen un diámetro de aproximadamente 1,5 metros. Presentados por primera vez en el 2021, estos son actualmente los misiles de base naval más avanzados del arsenal norcoreano, con un alcance estimado de al menos 3.000 kilómetros.
Antes de que aparecieran los últimos modelos Pukguksong, la RPDC desarrolló varias variantes anteriores del misil. La investigación y las pruebas se llevaron a cabo en plataformas marítimas y con un submarino prototipo. Todo esto fue parte del esfuerzo de Kim Jong-un por construir una fuerza viable de misiles basada en el mar, y ese objetivo ahora se ha logrado. El país ha desplegado con éxito un submarino capaz de lanzar misiles balísticos de alcance intermedio, una capacidad que solo habían logrado Rusia, China, Estados Unidos y la India.
Misiles balísticos de corto alcance
La RPDC también despliega misiles balísticos de corto alcance (SRBM, por sus siglas en inglés), sistemas conocidos en el Ejército soviético como 'misiles de primera línea', con alcances entre 300 y 1.000 kilómetros. Pionyang ha desarrollado varios diseños dentro de esta clase.
El lanzacohetes múltiple KN-25 dispara cohetes de 600 mm. El 23 de abril de 2024, una batería de estos cohetes se utilizó en el primer ejercicio táctico completo del país que simulaba un contragolpe nuclear. Por primera vez, se afirmó oficialmente que estos cohetes pueden llevar ojivas nucleares. Con un alcance de 400 kilómetros, pueden alcanzar objetivos en gran parte de Corea del Sur.
Cada cohete KN-25 está equipado con un sistema de corrección de vuelo que mejora significativamente la precisión. A diferencia de los sistemas de lanzamiento múltiple tradicionales como el Grad o Katiusha, cada misil está guiado individualmente. En una prueba, el cohete detonó en el aire sobre el objetivo, un enfoque adecuado para municiones de racimo u ojivas nucleares, ya que una explosión aérea maximiza el impacto destructivo a través de su onda de choque.

Otro sistema importante es el Hwasong-11, conocido en Occidente como 'KN-23' y a veces referido jocosamente como 'Iskander-Pho' por su gran parecido con el misil ruso 9M723 del sistema Iskander-M.
Presentado por primera vez en el 2019, el misil ahora existe en múltiples versiones, incluido un modelo móvil lanzado desde tierra y una variante ferroviaria; también se realizaron pruebas desde plataformas marítimas, y es probable que le sigan versiones lanzadas desde submarinos. Con un alcance de hasta 600 kilómetros, el misil puede transportar ojivas nucleares compactas, lo que le da a la RPDC la capacidad de atacar cualquier objetivo en la península de Corea.
La fortaleza clave del sistema es su simplicidad y estandarización: un tipo de misil se utiliza en múltiples plataformas de lanzamiento, lo que lo convierte en una solución rentable.
El KN-24, o Hwasong-11B, y su sucesor, el Hwasong-11D, tienen alcances más cortos, de alrededor de 400 kilómetros. Sin embargo, cada lanzador lleva 2 misiles en la versión Hwasong-11B y 4 en la versión Hwasong-11D, similar al sistema estadounidense ATACMS.
Los ingenieros norcoreanos no solo parecen haber replicado el concepto Iskander de Rusia, sino que también han tomado prestadas ideas del ATACMS. La diferencia clave es que, mientras el diseño original del ATACMS tiene más de tres décadas, la variante norcoreana utiliza tecnología moderna, ofreciendo aproximadamente 1,5 veces el alcance y potencialmente una mayor precisión.
Por Dmitri Kórnev, analista militar ruso y fundador del proyecto MilitaryRussia



